Yeso

Cómo elegir la placa de yeso adecuada para cada ambiente en Uruguay – Richard Yeso

La construcción en seco está creciendo fuerte en Uruguay. Hoy la ves en edificios nuevos, reformas rápidas, estudios de arquitectura y hasta en cooperativas de vivienda. El yeso laminado permite armar paredes, cielorrasos y revestimientos en menos tiempo, con menos escombros y con acabados prolijos.

Pero elegir bien la placa es clave. No es lo mismo un dormitorio que un baño, ni una cocina industrial que una oficina en pleno Centro. En Richard Yeso te contamos qué tener en cuenta.


Tipos de placas más usadas en Uruguay

Placas de yeso RH verdes resistentes a la humedad, apiladas en depósito de Richard Yeso en Montevideo

Placas RH color verde, ideales para baños, cocinas y lavaderos, diseñadas para resistir la humedad.

 

Placa Standard (ST)

  • Espesores comunes: 9,5 mm (cielorrasos), 12,5 mm (tabiques).

  • Dimensiones habituales: 1,20 x 2,40 m (también se consigue 1,20 x 3,00 m para menos juntas).

  • Uso típico: interiores secos como dormitorios, livings, aulas o pasillos.

  • Ventajas: fácil instalación, costo accesible, acabado liso.

  • Dato técnico: según norma UNE 520 (adoptada por fabricantes), su densidad ronda 8-9 kg/m².

👉 Consejo: en obra siempre se recomienda usar perfiles galvanizados (solera + montante) para mayor estabilidad.


Placa Resistente a la Humedad (RH o “verde”)

  • Uso: baños, cocinas, lavaderos, zonas de alta condensación.

  • Tratamiento: lleva aditivos hidrófugos que repelen la absorción de agua.

  • Durabilidad: evita hongos y deformaciones.

  • Espesor habitual en Uruguay: 12,5 mm.

  • ATENCION: Cabe destacar que esta placa no se recomienda para paredes con humedad, ya que al sellar la superficie impediría la respiración del muro, provocando que la humedad ascienda o se desplace hacia los costados.
    Para estos casos, lo ideal es utilizar una placa estándar de 12.5 mm, que permite que las humedades de cimiento respiren y se evaporen correctamente.

👉 Consejo: combiná placas RH con pintura antihongos o cerámicas para máxima protección.


Placa Resistente al Fuego (RF o “roja”)

  • Composición: incorpora fibras de vidrio que aumentan la resistencia al calor.

  • Normativa: en proyectos comerciales, locales gastronómicos y depósitos suele ser exigida por Bomberos.

  • Resistencia: dependiendo del montaje, puede llegar a EI-120 (120 minutos de resistencia al fuego).

  • Uso: cocinas industriales, salidas de emergencia, tabiques cortafuego.

👉 Consejo: siempre verificá en el pliego del arquitecto si pide RF; en obras públicas es requisito frecuente.


Más allá del color: espesor y prestaciones

  • 9,5 mm: liviana, rápida, recomendada para cielorrasos.

  • 12,5 mm: más rígida, ideal para tabiques divisorios.

  • Doble placa: aporta aislamiento acústico y resistencia extra.

  • Placas acústicas: algunas marcas ofrecen perforadas o con refuerzos para control de sonido.

👉 Ejemplo práctico: en consultorios médicos de Montevideo se suele armar doble placa con lana de vidrio en el medio para cumplir con 45-50 dB de aislamiento.


Comparativa con otros sistemas

  • Dos instaladores colocando placa de yeso ignífuga en obra en Montevideo

    Equipo de Richard Yeso instalando placa de yeso ignífuga (color rosado) para mayor resistencia al fuego en obra de Montevideo.

    Ladrillo común: más robusto, pero pesado y lento. Genera escombros.

  • Bloque de hormigón celular: aislante, pero costoso.

  • Yeso laminado: rápido, limpio, fácil de reparar y permite instalaciones ocultas (eléctrica, sanitaria, aire acondicionado).

👉 Para un estudiante de arquitectura: anotá que el sistema de yeso laminado tiene mejor relación peso/metro cuadrado que los sistemas húmedos tradicionales, lo que reduce cargas en estructuras livianas.


Tips prácticos de obra

  1. Protección de bordes: siempre trasladá las placas en vertical y usá guantes.

  2. Juntas bien trabajadas: usá cinta y masilla para evitar fisuras.

  3. Perfilería adecuada: nada de perfiles caseros de chapa fina; usá galvanizados de 0,5 mm mínimo.

  4. Fijación: tornillos punta aguja cada 25 cm en placas simples; cada 15 cm en dobles.

  5. Terminación: lijado suave y pintura o revestimiento según diseño.


Conclusión: cada espacio tiene su placa

En Uruguay el clima húmedo y las normativas de seguridad hacen que elegir bien la placa sea más que una cuestión estética: es garantía de durabilidad y seguridad.

En Richard Yeso encontrás:

  • Placas ST, RH y RF siempre en stock.

  • Perfiles, tornillos y masillas de primera calidad.

  • Asesoramiento personalizado para arquitectos, ingenieros y particulares.

  • Un centro logístico de 1600 m² en Montevideo con entregas rápidas.

Preguntas frecuentes sobre placas de yeso en Uruguay

1. ¿Qué diferencia hay entre una placa standard y una RH?
La standard (ST) es para interiores secos, mientras que la RH (verde) tiene aditivos hidrófugos que repelen la humedad y se usan en baños, cocinas y lavaderos.

2. ¿Las placas de yeso se pueden usar en exteriores?
No directamente. Se pueden usar en exteriores solo si están protegidas por un revestimiento adicional (como siding, WPC o fachadas ventiladas).

3. ¿Cuál es el espesor más recomendable para paredes divisorias?
Lo habitual en Uruguay es 12,5 mm. En oficinas o lugares con tránsito intenso se recomienda doble placa por lado para mayor resistencia.

4. ¿Cuánto dura una placa de yeso?
Con buena instalación y condiciones adecuadas, pueden durar décadas sin problemas. El deterioro suele venir por humedad mal tratada o golpes.

5. ¿Qué pasa si coloco una placa común en un baño?
La placa standard se degrada rápido con la humedad. Aparecen manchas, hongos y pérdida de rigidez. Por eso es clave usar RH en esas zonas.

6. ¿Se pueden colgar muebles pesados en paredes de yeso?
Sí, siempre que uses fijaciones específicas para tabiques (tacos metálicos tipo mariposa o refuerzos internos). Muchos muebles de cocina hoy se cuelgan en tabiques de yeso sin problema.

7. ¿Qué normativa se aplica en Uruguay para placas ignífugas?
Los proyectos comerciales y habilitaciones de Bomberos suelen exigir tabiques con clasificación RF (Resistencia al Fuego). Depende del espesor, montaje y cantidad de placas por lado.

8. ¿El sistema en seco es más caro que la construcción tradicional?
En materiales puede ser similar o un poco más caro, pero el ahorro está en el tiempo de obra, menor desperdicio, facilidad de instalación y reducción de escombros.

➡️ Te esperamos en nuestro local de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 y sábados de 9:00 a 13:00.
➡️ También podés usar nuestro cotizador online para recibir un presupuesto en minutos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *